X CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

BUENOS AIRES, 29/11 a 2/12 de 2011

GT De ecologías, riesgos y conservaciones: la relación naturaleza-cultura en la antropología del siglo XXI

Hasta el 30/04/2011 está abierta la inscripción y recepción de resúmenes de trabajos para el GT De ecologías, riesgos y conservaciones: la relación naturaleza-cultura en la antropología del siglo XXI, que se llevará a cabo en el marco del X CAAS (del 29 de noviembre al 2 de diciembre del 2011 en Buenos Aires, Argentina).

Las inscripciones y el envío de resúmenes deben realizarse exclusivamente a través del sitio del evento: www.xcaas.org.ar

Coordinadores:
Dra. María Carman (UBA/CONICET)
Dra. Priscila Faulhaber Barbosa (Museu de Astronomia e Ciencias Afins, Brasil)
Dr. Alejandro López (UBA/CONICET)
Dra. Andrea Mastrangelo (UNaM/CONICET)

Comentaristas:
Rolando Silla (UNSAM/CONICET)
Brian Ferrero (UNaM/CONICET)
Mercedes Pico (FFyL, UBA)

A mediados del Siglo XX, Steward, White, Bateson y Harris trataron de validar, a partir de diversas formulaciones teóricas, que la naturaleza establece patrones para una comprensión común de la diversidad cultural humana. Lévi-Strauss destacó el hecho de que ninguna etnografía se ha realizado sin que el antropólogo aborde cómo las sociedades generan, piensan y clasifican su ambiente, al tiempo que planteó a las culturas en situación de exclusión radical del estado de naturaleza animal, por la prohibición del incesto.

Por décadas el problema de la naturaleza fue casi exclusivamente abordado por la rama biológica de la antropología – a pesar de la “ecología cultural” de Steward en 1949 y 1950- . Pero para fines de la década de 1980 y principios de 1990, ciencia y sociedad en doble hermenéutica se ambientalizaron. En la antropología sociocultural, autores como Mary Douglas, Tim Ingold, Bruno Latour, Arturo Escobar, Phillipe Descola, Gísli Pálsson, José Sergio Leite Lopes, y Leopoldo Bartolomé renovaron el interés teórico por la ecología cultural, el riesgo, los impactos ambientales del desarrollo, la ecoepidemiología y la antropología de las naturalezas y el ambiente.

El presente Grupo de Trabajo aspira a reflexionar, por un lado, sobre las diversas concepciones de la relación naturaleza-cultura de actores sociales en etnografías específicas, ya sea en contextos rurales o urbanos. Por otra parte, nos proponemos analizar lo ambiental como una dimensión de importancia creciente en ciertos conflictos contemporáneos que involucran usos y ocupaciones de sectores populares.

Por último, nos proponemos reflexionar acerca de la progresiva ambientalización de ciertas prácticas y relaciones sociales. ¿Cuáles son las traducciones de la naturaleza que logran algún reconocimiento social y por qué? ¿Cómo es posible interpretar la emergencia de novedosas retóricas ambientales en ciertos conflictos sociales? ¿Cuál es la relación que se teje entre ciertos usos del medio ambiente y moralidad? ¿Qué alternativas podemos proponer los antropólogos a las explicaciones de las catástrofes ambientales como formas de la naturaleza de retornar al equilibrio que los humanos le habríamos quitado? Consideramos las consecuencias de las ecologías del no equilibrio y las propuestas de científicos sociales sobre el planeamiento ambiental y las políticas públicas tanto en la esfera de los conocimientos locales como en términos de relaciones entre países a escala mundial tal como lo han propuesto Crate y Nutal. ¿Cómo se articulan las interpelaciones ambientalistas de resguardo de la biodiversidad con la trama profunda de la desigualdad estructural? ¿En qué medida, en territorios etnografiados particularmente, la consagración de los derechos ambientales disputa o bien refuerza la desigualdad? ¿Qué naturalezas descubren las etnografías sobre pueblos o grupos sociales específicos?

Tomando estas preguntas como motivadoras del debate, convocamos a quienes tengan una producción sobre estos temas, tanto etnografías sobre casos específicos como producciones teóricas, metodológicas o comparativas, a un intercambio provechoso.

Seccion de Antropologia Social,
Instituto de Ciencias Antropologicas,
Facultad de Filosofia y Letras – UBA.

Enviado por: Rojane Nunes
Integrante do NETA- Núcleo de Etnologia Ameríndia/UFPel

Leave a Reply

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *